Ruta de los faros de Galicia

Pensada para ser realizada en coche, autocaravana, motocicleta o autocar, esta aventura en forma de Road Trip propone explorar los más de 40 faros repartidos por la costa gallega, haciendo paradas para conocer el día a día de los trabajadores de las lonjas y puertos pesqueros.  

Texto y fotos: Redacción ALTUM

 

La Ruta de los Faros de Galicia es un novedoso producto turístico que propone disfrutar de toda la costa gallega, uniendo las Rías Altas con las Baixas, la costa cantábrica y la atlántica por carretera realizando el itinerario completo (1.175 km) o eligiendo cualquiera de los ocho itinerarios propuestos por sus organizadores a través de su página web.

Foto 13

Este proyecto en el que se han implicado 76 municipios de la costa gallega a través de los ocho Grupos de Acción Local del Sector Pesquero de Galicia (GALP), tiene como principal objetivo “potenciar la gastronomía de Km0 y las actividades turísticas organizadas por las más de 250 profesionales del mar, de la gastronomía y del turismo que participan en la Ruta de los Faros”.

Actividades Marineras

Organizadas por los Anfitriones MarGalaica (sello de calidad que agrupa a todas las empresas que ofrecen sus servicios al turista), las ‘Actividades Marineras’ incluyen visitas guiadas por los bancos de marisqueo, puertos y lonjas, un acercamiento al trabajo diario de las cofradías de pescadores, visitas al centro de trabajo en el que las redeiras elaboran y reparan los aparejos de pesca e incluso, un acercamiento a la labor de esos profesionales que construyen y reparan barcos en los astilleros, entre otros.

MarGalaica ofrece una oferta de servicios para todos los gustos. Lo más genuino son sus actividades marineras: acompañar a las mariscadoras en un día de faena en función del horario de las mareas, aprender a tejer redes para las distintas artes de pesca; saber cómo se envasan las conservas artesanales e incluso, ver cómo trabaja hoy una carpintería de ribera o la visita guiada por una lonja o por un puerto en el momento de máxima actividad.

Foto 9

Pero además, está lo mejor del ocio turístico de toda la costa: museos temáticos, acuarios, turismo activo, visitas guiadas… todo para conseguir una oferta redonda. La idea no es recorrerlos todos, sino seleccionar aquellos que le resulten más atractivos e interesantes en función del itinerario a seguir.

Paseos y selfies

La Ruta de los Faros de Galicia propone además una selección de ‘50 paradas imprescindibles (Top 50 paseos)’ a través de los cuáles el visitante explorará hermosas playas salvajes, villas señoriales y aldeas marineras, que son seña de identidad de esta comunidad autónoma, y miradores infinitos desde donde es posible divisar las imponentes rías gallegas o los tradicionales pazos.

Foto 3

Además, detalla a través de su página web los ‘100 mejores lugares para hacerse un Selfie’ que posteriormente podrán ser compartidos con amigos, familiares y con el mundo en general a través los perfiles de la Ruta dos Faros en Instagram (@rutadosfaros), Facebook (@RutaFarosGalicia) y Twitter (@RutaFaros). Algunos de esos rincones imprescindibles, en los que es imposible no parar y compartir un Selfie son el Mirador de As Catedrais (Ribadeo), el Santuario da Virxe da Barca (Muxía), el Castro y mirador de O Facho con las Islas Cíes al fondo o el famoso banco de Loiba que ha alcanzado fama universal a través de los millones de ‘selfies’ que inunda la red.

Foto 10

Por último, la Ruta dos Faros invita a degustar los mejores productos de la pesca artesanal y del marisqueo, descargados en los puertos y lonjas cercanos, con un límite máximo de 100 km.

Foto 7

Para ello recomienda a través de su página web (https://rutadosfaros.gal/) más de un centenar de restaurantes, todos ellos agrupados bajo el sello de calidad Km.0 Mar Galaica, que garantiza la frescura de los productos ofrecidos por dichos establecimientos y una selección de alojamientos con encanto de distintas categorías que a su proximidad con el mar añaden su excelente atención al cliente.

El surtido de itinerarios

La Ruta dos Faros propone al visitante realizar en coche, autocaravana, motocicleta o autocar el recorrido completo que abarca 1.175 kilómetros de costa en cualquiera de sus dos sentidos (desde Ribadeo, en el límite con Asturias, hasta A Guarda, en la frontera con Portugal) o a la inversa. El principal atractivo de la Ruta dos Faros es que permite a cada visitante elegir libremente el itinerario que desea seguir en función del tiempo disponible, de sus necesidades y del punto de partida escogido.

De Ribadeo a Viveiro

Este tramo propone conocer rincones de extraordinaria belleza como la playa de O Castros o la famosa playa de Las Catedrales. Villas marineras como la de Rinlo, reconocida por su gastronomía, o la histórica villa de Ribadeo.

Foto 22 faro de la isla de Pncha

Este recorrido es una propuesta de ocio ideal para los amantes del senderismo que podrán acercarse hasta el Mirador de Santa Cruz y visitarlos pintorescos faros de Isla Pancha, Punta Atalaia (en San Cibrao) y Punta Roncadoira, todos ellos en la franja costera de Lugo.

De Cedeira a Mañón

Este segundo itinerario propone adentrarse en lugares  como Santo André de Teixido, la sierra de A Capelada o el cabo Ortegal y sus Aguillóns. Otra opción es acercarse hasta el cabo de Estaca de Bares, donde se funden el océano Atlántico con el Cantábrico.

24465582848_3d3c9704c4_b

Uno de los grandes atractivos de este segundo recorrido es el paso por los acantilados de Picón-Loiba. El viajero descubrirá también la Ermita de San Antonio de Corveiro en Cedeira y los faros de Punta Robaleira, Candieira y el mirador Vixía-Herbeira.

De Ferrol a Cedeira

Propone descubrir el barrio marinero de A Graña, los municipios de Mugardos, Cariño y playas como las de Doniños, Covas y Valdoviño.

Foto 22

Una de las paradas imprescindibles es el Faro de Prior, activo desde 1853 desde el que es posible avistar la playa y la isla de Santa Comba o acercarse hasta la cala de As Fontes. Continuando hacia Valdoviño el visitante puede acercarse hasta el faro de A Frouxeira y en Cedeira, descubrir el faro de punta Candieira.

De Malpica de Bergantiños a Fisterra

Saliendo desde Buño, en Malpica de Bergantiños (A Coruña) el viajero podrá visitar los Molinos de Ardeleiro y la ermita de Santo Adrián, desde la que es posible contemplar las islas Sisargas y su imponente faro.

Foto 21

El faro de punta Nariga es el más joven de todos los faros de toda A Costa da Morte, donde también es posible descubrir los faros de O Roncudo, Laxe, Touriñán y el de Fisterra.

De Carnota a Porto do Son

El visitante tiene la posibilidad de conocer Carnota, la playa más larga de Galicia. El punto de partida se sitúa en Cee, donde es imprescindible visitar un espectáculo natural indescriptible como el que ofrece A Fervenza do Ézaro. Otra parada obligada es el Hórreo de Carnota, uno de los más grandes de Galicia.

Foto 20

En la conocida Punta de A Ínsua, está el faro de Lariño que data de 1921. Destaca también el faro de Louro en el municipio de Muros (A Coruña), desde el cual es posible deleitarse con las hermosas vistas de la entrada de la Ría de Muros y Noia, de la Sierra de Barbanza e incluso, Corrubedo. La segunda jornada está plenamente dedicada al municipio de Porto do Son donde acercarse hasta el Mirador de A Atalaia, continuando hacia el castro y la playa de Baroña, la playa de As Furnas, sin dejar de hacer un alto en el camino para descubrir el puente medieval del río Sieira.

De Corrubedo (Ribeira) a O Grove

Este itinerario propone salir de Ribeira (A Coruña), donde está ubicado el Parque Natural de Corrubedo, y continúa por A Pobra do Caramiñal, Cambados y O Grove.

Foto 19

Son paradas imprescindibles de esta ruta, el faro de Corrubedo, activo desde 1854, el faro de Punta Cabalo, construido en 1852 y lugares de extraordinaria belleza como las marismas de Ribadumia, la telleira de Seixiños y la laguna de Rouxique.

Iluminando las Islas Cíes

El recorrido parte en el Castro y Mirador de O Facho que ofrece las mejores vistas de las Islas Cíes. Esta ruta recomienda pasear por el pueblo marinero de Cangas de Morrazoy visitar la playa de Nerga. Siguiendo por la costa, el visitante alcanzará la playa de Barra.

Foto 18 Islas Cíes

Otra parada imprescindible es la Playa de Melide. El faro que permite la entrada a la ría de Vigo ofreciendo espectaculares vistas de las islas Cíes es el famoso faro de Cabo Home. Como broche a este trayecto el viajero puede seguir por la carretera de la abrupta costa de la Vela para subir al Facho de Donón, cuya situación privilegiada garantiza las mejores vistas de las Islas Cíes, de la Isla de Ons. La próxima y última parada es la parroquia de Aldán donde aguarda el famoso cruceiro de O Hío, una de las grandes maravillas del patrimonio etnográ co gallego.

Puerto de Vigo, Cangas y Baiona

La Ruta de los Faros de Galicia propone también realizar un recorrido por las Islas Cíes saliendo desde Vigo, Cangas o Baiona en catamarán.

Foto 15

Una vez en las Cíes, merece la pena descubrir el castro As Hortas, las playas de Rodas, Nosa Señora y As Figueiras o la cala de A Cantareira. La ruta hacia el Monte Faro conduce al visitante hasta el faro de las Cíes, que data de 1852. Este trayecto también conecta al visitante con el faro de A Porta desde el que se vislumbra la isla de San Martiño, donde está el faro de Os Bicos.

Más información: www.rutadosfaros.galFoto 14