Esta exposición colectiva llamada Sin Dobleces y conformada por las obras de siete artistas de diferentes nacionalidades se suma a las propuestas culturales del Orgullo de Madrid 2022 contribuyendo a esa reivindicación política desde la disciplina del Collage. Siete maneras de entender la mezcla, la pluralidad, el encuentro, las dobles lecturas y un sinfín de matices.
Texto y fotos: redacción ALTUM

Por desgracia en el Primer Mundo, y concretamente en España, los delitos de odio por orientación sexual e identidad de género han aumentado y así lo arrojan las cifras oficiales. Además, aún son varios los países donde ser homosexual es delito o supone vivir en una continua amenaza de muerte, y por ello se entiende, en parte, porqué tiene que existir aún un Día del Orgullo anual.
Desde CASASUR Art Lab, ese espacio de trabajo, gestión artística y galería de arte contemporáneo, siete artistas (como los siete colores de la primera bandera del arco iris) aderezan con “sal y pimienta” estas fechas de lucha social y cultural con una interesante propuesta artística que contribuye a la reivindicación del colectivo LGTBIQ+ a través de la técnica del collage.
Tomás Valdivieso: “Carnal-Out of the Closet”

Hay personas que salen del armario y otras que permanecen en él o simplemente dejan la puerta entreabierta. Para este artista chileno existen tantos tipos de “armarios” (closets) como personas, y sirviéndose de la imagen icónica de Warhol como metáfora, invita al espectador a reflejarse en sus collages para que cada cual pueda salir de su propio encierro, porque como él mismo afirma: “la libertad sólo es un derecho mientras entendamos qué significa ser libre”.
Marcelo Mendoça o la energía erótica del desnudo

Su intención es denunciar, sobre todo, la censura en internet y redes sociales del cuerpo desnudo. Utiliza imágenes extraídas de internet que representan a diferentes hombres disfrutando de sus fetiches sexuales. El artista hace una versión “pictórica” digital de forma que “foto” (sus tradicionales diapositivas) y “pintura” generan una nueva estampa en la que las partes que las redes eliminarían se le velan a la foto a través de su fragmento “pictórico”, que se superpone al mismo.
Alain Cugnenc: cuerpos y conflictos

Este artista francés lleva ya un tiempo centrando el análisis del cuerpo masculino en posiciones inusuales y utilizando colores muy intensos. Materializa entre un cuerpo aparentemente en calma, relajado pero dominado por ese conflicto real que ocurre en su oncosciente emocional. Luces, intensidad, colores, luces y sombras en un a técnica collage que amplifica los resultados.
Lo Super: todo es custión de fé

Dicen de esta artista de Cuenca que es una “curranta” del collage y que con su trabajo busca rendir homenaje a esas manifestaciones del orgullo de finales del s. XX y comienzos del s. XXI que ella vivió en Madrid. En esta oportunidad, y sobre hojas de biblias antiguas, configura su trabajo a partir de una maravillosa amalgama que reivindica el carácter múltiple y mutable de cualquier sociedad moderna.
David Trullo: cerámica tridimensional

En esta oportunidad el madrileño realiza exclusivamente material tridimensional con procedimientos cerámicos. Esta colección de collages llamada “Platos Rotos” utiliza como material ya desechado transformándolo y entendiéndolo como “materia precioso”. Como él mismo dice, el conjunto en cuestión pretende reivindicar la “camp” sobre lo “queer”
Aurora Duque y esos “patrones impuestos”…

El conjunto de collages de esta madrileña para esta exposición pone en evidencia la construcción heteropatriarcal de la imagen de la mujer –que tanto ha influido también en el colectivo–, que impuso patrones que se perpetúan sobre el amor romántico, la maternidad, el sexo o el matrimonio. El binarismo, la pluma, personas trans, personas queer o poliamor, son algunos de los aspectos que en esta ocasión mueven la fibra artística de Duque.
Mateo Fetén o el arte de reducir y simplificar

Convencido de que es posible condensar la fuerza del mensaje utilizando pocos elementos. En esta exposición el cordobés pone en valor la belleza del cuerpo masculino a través de fotos de revistas porno gay del pasado. Los colores flúor juegan con la percepción del espectador y ayudan a elevar las imágenes a otro nivel.
La exposición estará hasta el día 13 de julio en Casasur.
Más información: www.casasurmadrid.com