Villena, Alicante

Villena es un destino turístico repleto de tesoros en el interior de la Costa Blanca. La localidad está situada al noroeste de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó. Se encuentra en una importante encrucijada de caminos entre las Comunidades valenciana, murciana y castellano-manchega. La estratégica situación que ocupa Villena, unida a la riqueza acuífera de su subsuelo, han determinado el papel de esta ciudad en la Historia.  

Texto: Redacción ALTUM                     Fotos: Oficina de Turismo de Villena

    

Su representación corre a cargo del Castillo de la Atalaya, una fortaleza del siglo XII, que se  yergue sobre la ciudad para cuidar de ella. Esta pieza histórica, que da buena muestra del mestizaje moro-cristiano, fue declarada ‘Monumento de Valor Artístico’ en 1931 y, actualmente, goza del calificativo de ‘Bien de Interés Cultural’.

Castillo-de-Villena1
Castillo de la Atalaya.

Bajo la mirada del castillo, durante el frío invierno de 1963, se encontró, de manera repentina, el Tesoro de Villena. Un brazalete de oro de medio kilo de peso, que fue puesto en conocimiento del Director del Museo Arqueológico José María Soler.

Tesor
Piezas del Tesoro de Villena

Tras varias excavaciones se desenterró un tesoro. El hallazgo  estaba compuesto por sesenta piezas de oro de 23,5 quilates, en su mayoría cuencos, brazaletes, botellas, un remate de hierro con adornos de oro y un botón de ámbar y oro. En total, un conjunto de casi diez kilos de oro y más de seiscientos gramos de plata que tiene una antigüedad de 3.000 años.

museo-arqueologico-jose-maria-soler-6
Artículos de oro y plata del Tesoro de Villena

Otro de los grandes atractivos monumentales de la ciudad es el Teatro Chapí. Su origen hay que buscarlo en 1885, año en el que se erige un primer teatro-circo con este nombre en Villena. Su creación surge de la idea de unos villenenses que se desplazaron a Alicante para asistir al estreno de ‘La Tempestad’, zarzuela cuyo autor es Ruperto Chapí Lorente.

adjuntos_fichero_19380g-130164-1024-768
Teatro Chapí de la localidad alicantina de Villena.

Perderse por sus calles es tarea obligatoria para el visitante, que paseando puede darse de bruces con muchas de las bondades de la localidad. La Plaza Mayor ejerce de eje entre el casco antiguo y la ciudad moderna. La Plaza de las Malvas alberga la casa-palacio de la Familia Mergelina, construida a finales del siglo XVII. La Plaza de Santiago constituye el centro de la antigua población cristiana y se mantiene como centro cultural, social, civil, religioso, de esparcimiento y de ocio. Villena cuenta, además, con numerosas iglesias y monumentos de carácter religioso, como las ermitas de San José y San Antón del siglo XVI, el Santuario de las Virtudes, a las afueras de la ciudad, o las iglesias de Santa María y Arcedianal de Santiago. Pero el municipio tiene mucho más que ofrecer a los viajeros, como la Casa Galería Estudio del pintor Isidro Gosálbez, las Casas cueva tuareg o la Bodega El Caracol.

Casas Cueva
Casa Cueva Tuareg en Villena.

A finales del siglo XIX, las nuevas líneas de ferrocarril junto con la plaga de filoxera en Francia hicieron crecer a la industria vitícola de Villena; y de la mano de la creación de las primeras fábricas la ciudad se configuró como el núcleo más importante e industrializado de la comarca, tomando un carácter urbano remarcado con su teatro, cafés con espectáculos, casinos y comercios. Este progreso dio pie a la entrada de nuevos estilos artísticos vinculados a la floreciente burguesía como el modernismo.

adj-5909ed40c2d4c-964692-1024-768
Cartel de la Ruta Modernista de Villena

Este último presenta unas características propias en el valle del Vinalopó. La Ruta guiada Villena Modernista nos adentrará en la Villena de finales del XIX y principios del XX, su historia, personalidades y edificios más destacados como la sede de la Comparsa de Labradores, la Casa Rocher o el Palacio Selva. Igual de importante es también la Ruta de las tres culturas o la Ruta de los Relojes de Sol.

Turismo Gastronómico

Una cocina especial…

Villena posee una rica huerta en cuyos campos se cultivan una gran variedad de productos hortícolas como zanahoria, espinacas, lechugas, coles, etc…, así como frutas de primera calidad: cerezas, peras, manzanas y ciruelas, entre otras.

Gastronomía
Productos típicos del lugar.

Además nuestra privilegiada situación geográfica, a mitad de camino entre la costa y la meseta, hace que en nuestra cocina se mezclen las tradiciones culinarias mediterránea y manchega.

de la que disfrutar…

Suculentos platos como el Gazpacho Villenero, el Arroz y Pata, las Pelotas de Relleno o el ‘Triguico Picao’, junto a viandas como el Zarangollo, los Embutidos o la sencilla y deliciosa ‘Gachamiga’.

 …con los mejores vinos…

Se pueden acompañar todos estos platos con los excelentes vinos de Villena. La ciudad posee el mayor número de bodegas de la D.O. Alicante, algunas de ellas visitables dentro de la Ruta del Vino de Alicante. Entre sus vinos destaca el Fondillón, el vino alicantino más famoso de la historia, consumido por reyes como Fernando el Católico, Felipe II o Luis XIV.

Industrial
Vinos D.O. Alicante

Del mismo modo, el aceite de oliva es otro de los productos naturales más importantes de Villena, puro zumo de aceitunas básico en la dieta mediterránea.

 …¡Y deliciosos dulces!

Por otro lado, en nuestras panaderías y pastelerías se pueden saborear las más apetitosas pastas tradicionales, muchas de herencia musulmana: sequillos, rollicos de vino o anís, almendrados, mantecados… Se pueden acompañar de licores típicos elaborados mediante la maceración de hierbas de la sierra, como el cantueso, el herbero, el anisete o el estimado Katakí, una bebida autóctona exclusiva de Villena.

  • Enotur 2018 vuelve a sumergir a villena en la cultura del vinocartelenotur2018

Fueron los íberos los que comenzaron a cultivar la vid en tierras del Alto Vinalopó, una actividad que continuarían más tarde los romanos.

Ruta del vino de Villena
Ruta del vino de Villena.

Villena ha sido tierra de vinos desde hace cientos de años con una larga tradición que ha sabido adecuarse a los tiempos. A finales del siglo XIX existían importantes bodegas en la zona que producían vino para ser exportado desde el puerto de Alicante.

Turismo de naturaleza

Villena posee un patrimonio natural de gran valor y diversidad, con bosques de carrascales y pinos y parajes rocosos y calcáreos. Adéntrate en entornos naturales, como Sierra Salinas, Sierra la Viña, Peña Rubia o el Morrón.

En Villena podrás disfrutar también de actividades en la naturaleza y deportivas, como senderismo, con más de 10 rutas señalizadas para que disfrutes a pie o en bicicleta. Entre ellas, el Camino de Santiago y el Camino del Cid y la Vía Verde del Chicharra, que atraviesan escenarios de gran interés cultural como el yacimiento arqueológico del Cabezo Redondo, la antigua Laguna de Villena y sus Saleros o los Hornos de Yeso.

Y si lo tuyo son las emociones fuertes, Villena te ofrece unas excelentes condiciones para la práctica de otros deportes:

  • Escalada: actualmente hay dos zonas consolidadas, ambas conocidas como Peña Rubia. La más antigua está situada junto al collado del mismo nombre pero en la Sierra del Fraile. La más reciente está situada bajo las antenas del pico de Peña Rubia.
  • Orientación: el Circuito Permanente de Orientación tiene 31 balizas y abarca zonas como el Casco Antiguo, el Paraje de Las cruces y Sierra de la Villa. Los mapas para completas los diferentes recorridos se pueden recoger en el Centro de Recepción de Visitantes, la Oficina de Turismo, el Polideportivo Municipal o mediante descarga en la web de la FDM.
  • Parapente: existen dos zonas de despegue, una situada en Peña Rubio y otra en la Sierra de La Villa.
  • Senderismo y BTT: por el término municipal discurren varias rutas de senderismo, la mayoría de pequeño recorrido y cinco senderos locales. Igualmente se dispone de un gran número de pistas por las que disfrutar de recorridos con bicicletas todoterreno.
  • Vías Ferratas: en la Sierra de La Villa se equiparon dos vías ferratas ideales para la iniciación de esta actividad de aventura.

 

campo_de_golf_el_plantio_cover_picture
Equelite Club de Golf. Fuente: Redacción ALTUM

 

En el entorno natural de Villena se puede, además, disfrutar de otros deportes, como del golf en Equelite Club de Golf, único campo de golf de la comarca donde aprender, practicar y disfrutar de este deporte.

7b40fa2bb9ade0a9a7c006917c6bdf68
Ave local. Fuente: Redacción ALTUM.

Por si fuera poco, este 2018 se lanza el Birding Villena, una serie de rutas ornitológicas guiadas por expertos en la materia que darán a conocer las aves más singulares de la zona.

Turismo de compras

Villena ciudad Slow Shopping es una excelente manera de conocer la ciudad y sus gentes.

Disfrutar paseando por su eje comercial de más de 2 kilómetros, donde se mezclan modernos comercios con establecimientos de toda la vida, es un auténtico lujo. En la localidad alicantina se puede adquirir el mejor calzado infantil. Sus zapatos han llegado hasta la realeza. La Casa Real ha elegido en diversas ocasiones el calzado infantil de la ciudad para vestir a la infanta Doña Sofía y a la Princesa de Asturias, Leonor, en diferentes celebraciones. La firma villenense Baby Style también ha calzado a la hija menor del Rey de Bélgica para acudir al tradicional concierto de Navidad de la Familia Real belga en el Palacio Real de Bruselas.

Zapatos
Fábrica de zapatos en Villena.

Los talleres artesanos son otra de las opciones. Un lugar donde se pueden alquilar o comprar trajes y complementos para las fiestas de Moros y Cristianos. Nadie se puede ir de la ciudad sin uno de los productos típicos de los gremios artesanos: sequillos, rollicos de vino, almedrados y toñas; además de nuestros embutidos y,  por supuesto, licores y aguardientes, tales como el Kataki y el Cantueso.

Premio Nacional de Centros Comerciales Abiertos 2017

Este año Villena ha recibido el Premio Nacional de Centros Comerciales Abiertos del Ministerio de Economía a la Asociación de Comerciantes de Villena, siendo así la primera ciudad de la Comunidad Valenciana en recibir este galardón. Este reconocimiento distingue  distingue la labor dinamizadora de las tiendas, su enorme y variada oferta comercial y de restauración. También valora la puesta en marcha por parte de la Asociación de Comerciantes de campañas de impulso comercial, herramientas de promociones y aplicaciones de nuevas tecnologías.

La Asociación de Comerciantes de Villena y Comarca nace en 1995 con la vocación de agrupar al comercio minorista local y dar respuesta e impulsar su competitividad. A los largo de estos 22 años ha ido evolucionando incorporando nuevo sectores, como son la hostelería y los servicios, convirtiéndose en la actualidad en la asociación empresarial profesionalizada más activa de la ciudad.

Fiestas y Eventos

La ciudad alicantina se caracteriza, además, por su marcado carácter festivo.

  • Fiestas del Medievo

Del 9 al 11 de marzo Villena acoge esta celebración, recientemente galardonada con el premioa  la mejor actividad cultural festivaen la segunda edición de los premios al turismo del programa Ser Viajeros Comunitat Valenciana, y que por si fuera poco, han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico por la Generalitat Valenciana. Durante tres días las encantadoras calles del Centro Histórico de Villena son engalanadas por los propios vecinos, que decoran sus casas y visten a la moda de la Edad Media. Una festividad ineludible que cada año atrae a más turistas a la localidad alicantina.

2018
Cartel de las Diestas del Medievo 2018, Villena.

Las Fiestas del Medievo de Villena surgieron hace 17 años para dar a conocer la historia del municipio alicantino, para poner en valor el centro histórico de Villena y para celebrar San José –santo cuya ermita se halla precisamente en el barrio de El Rabal- aunque la fiesta en sí se celebra el fin de semana anterior a dicha festividad.

Con el paso de los años, han ido ganando peso llegando a movilizar hasta su casco histórico a miles de turistas que visitan el municipio atraídos por su patrimonio, su historia, sus costumbres y la espectacularidad de esta cita. Durante tres días, Villena regresa a la Edad Media y sus calles se engalanan para recibir a los mercaderes y acoger los más de 50 espectáculos que se organizan cada año para enriquecer estas fiestas.

Fiestas medievales_Villena__Foto_Miguel Angel Munoz Romero_RVEDIPRESS_012
Fiestas medievales de Villena

Junto al Mercado en el que participan más de 200 puestos de artesanía y gastronomía medieval, se organizan numerosas actividades para adultos y niños entre las que destacan la teatralización histórica del desencuentro del Cid en Villena, así como numerosos talleres infantiles en los que se enseña a los más pequeños a hacer malabares, a diseñar un caballo medieval o elaborar pan. Todo ello aderezado por los tradicionales pasacalles, espectáculos de saltimbanquis, de magia medieval, danza árabe, andalusí y clásica así como conciertos de música celta y cantos gregorianos.

Recorrer las calles del Rabal durante las Fiestas del Medievo es pasear entre música, malabares, tragafuegos, maestros de ajedrez, y un sinfín de actividades gratuitas para todos los públicos. Durante este fin de semana las parejas que lo desean pueden celebrar su boda medieval en el Castillo de la Atalaya, una espectacular fortaleza del siglo XII, de una forma muy diferente. Los novios, vestidos de la época medieval, realizan su sueño de casarse como en un cuento.

  • Fiestas de Moros y Cristianos

En septiembre tienen lugar las de ‘Moros y Cristianos’ reconocidas Fiestas de Interés Nacional. Vecinos y vecinas de la localidad vestidos como moros o cristianos, entre otros atuendos, llenan de color y alegría las calles de Villena, desfilando al ritmo de la música creando una grandiosa representación.

Las Fiestas de Moros y Cristianos, son el resultado de la transformación de la antigua soldadesca que acompañaba a la Virgen en las romerías y en las procesiones desde el siglo XVII, dando lugar a las comparsas a principios del siglo XIX, empezándose a representar las Embajadas y la Conversión y construyéndose el primer castillo de embajadas. En 1845 ya se documentan como ‘Fiestas de Moros y Cristianos’ y en 1849 se describen en la prensa nacional de la época. Actualmente, son las más participativas de España con más de 12.000 participantes.

Los desfiles son el gran espectáculo de las fiestas de Villena y una explosión de júbilo, colorido y música, destacando La Entrada y La Cabalgata, que tienen una duración de 7 horas cada una y se caracterizan por la forma de desfilar en bloques, con unas 100 bandas de música y 125 cabos.

adj-5561aa8fbf1bb-1508932-1024-768
Comparsa de la Fiesta de Moros y Cristianos de Villena

Las Embajadas y Guerrillas se representan en el Castillo de la Atalaya y en ellas se utilizan unos textos escritos a principios del siglo XIX. En la primera, el embajador moro conquista el castillo y, en la segunda, es el embajador cristiano quien lo reconquista.

En Villena existen 14 comparsas, siete del bando moro y otras siete del cristiano. Cada una tiene los cargos festeros de capitán, alférez, que proceden de la antigua milicia o soldadesca del siglo XVII y se documentan por primera vez en 1638. Incorporando el cargo de  madrina, al igual que la Regidora de Villena en 1955.

  • Otras fiestas

Otro de sus puntos clave, que la han convertido en referente del sector musical, es el Festival Leyendas del Rock, que se celebra cada agosto durante cuatro días y al que acuden más de 60 bandas nacionales e internacionales, haciéndola merecedora del título ‘capital española del rock y del heavy metal’.

leyendas-del-rock-2017-miercoles-19-680x365_c
Imagen Leyendas del Rock, 2017. Fuente: Redacción ALTUM

También en este mes tiene lugar el Festival Rabolagartija, un evento donde se fusionan estilos como hip hop, rock, punk y reggae. En el mes de octubre se celebra el Rabalfest, un evento que tiene la originalidad de aunar la tradición española de la fiesta de la Vendimia con la del Oktoberfest alemán.

Más información: www.turismovillena.com

turismo-villena-fm