El mítico rally París – Dakar, que ponía a Senegal en la mira del mundo, se ha desplazado a otros países. Ahora en estas tierras subsaharianas, el turno es para una industria turística que poco a poco se afianza a partir del ecoturismo y la sostenibilidad de los recursos del “continente negro”.

La realidad que observo en Dakar no dista mucho de lo que supuse. Quizá echo de menos la venta de “maní tostado” en sus calles, ya que como lo dije aquí, era algo que no sé porqué imaginé antes del viaje. Sí, lo venden sin tostar y sin pelar, en su cáscara inolora de rayas negras… Las mujeres sí llevan esas “togas” y esos elegantes “tocados” sobre sus cabezas a los que hacía referencia en mi última entrada de este blog; y los hombres efectivamente visten de claro los viernes tras el rezo en las mezquitas… Cuando suponía que las calles olerían a trópico frutal, estaba en lo cierto, y me encantó comprobar que muchas de las fachadas sí son color arena del desierto…



El trazo urbano del centro de la ciudad, cuadrado y simétrico, es probablemente más organizado de lo que intuí… Claro, es una ciudad hecha en su mayoría bajo parámetros galos. La influencia francesa ha sido una constante en este país, que tan sólo consiguió su independencia hace poco más de 50 años. Es por lo tanto normal que los franceses sean los principales visitantes de Senegal, un país que en sus 197.000 km2 de extensión despliega una gran riqueza natural a lo largo de los 6 Parques Nacionales que posee. Su población, procedente de diferentes etnias africanas, es mayoritariamente musulmana, y están muy orgullosos de su sistema democrático, al que llaman “verdadero”, y del que con orgullo cuentan que incluso ha llegado a tener un presidente católico.



Más allá de mis impresiones, ciertamente el país está despegando al turismo, y lo está haciendo desde una perspectiva que en boca de varios expertos, es la acertada. En su empeño de fortalecer la industria turística, este año se ha celebrado la segunda edición de la feria de turismo, y ahí estuvimos nosotros:
TICAA 2011
Asistí a la segunda edición de TICAA, el “Salón Internacional de Turismo de Dakar”, que cerró sus puertas el pasado domingo 29 de mayo, y cuyo principal objetivo fue promocionar la imagen de África como destino turístico.



Para varios países del África occidental la protección de la biodiversidad es una constante, y en el convencimiento de que el futuro del mundo pasa por reformarse y reinventarse desde la cooperación entre países, sin obedecer a límites y fronteras, se están forjando interesantes acciones:
Bajo el liderazgo de Senegal y con el apoyo económico de Corea, naciones como Benin, Guinea, Guinea Bissau, Ghana, Gambia, Burkina Faso, Liberia, Mali, Mauritania, Niger y Sierra Leona, luchan porque los parques naturales que comparten entre sí, encuentren su protección en la sostenibilidad ambiental a través de un interesante proyecto, que pasa por las instituciones de la ONU, y del que tuve conocimiento al asistir en Dakar a la “Conférence des Bailleurs de Fonds pour le Financement du Project Régional de Dévéloppement du Tourisme dans un Réseau de Parcs et Aires tranfrontiers en Afrique de l´Ouest”, presididas por el primer ministro de Senegal, Maitre Soulegmane Ndéné Ndiaye.

Un líder llamado Senegal

Siendo la urbe más importante de la región, Dakar ejerce el liderazgo de una serie de iniciativas y filosofías encaminadas a la sostenibilidad ambiental, como lo es la de protección compartida de una fauna y flora que “no conoce de fronteras”. Senegal, siendo además consciente de que sus visitantes aumentan continuamente, y que es un importante punto de conexión entre Europa y el resto de África, se ha embaucado en la construcción del que será el aeropuerto más grande de África, el de “L´AIBD”, actualmente en construcción y que pretende inaugurar en diciembre de este año. La primera fase de este megaproyecto, acogerá un total de 3 millones de pasajeros en el primer año, para luego ir ampliándose en fases sucesivas, hasta alcanzar los 10 millones de pasajeros por año.
Al margen de proyectos comunes relativos a la sostenibilidad medioambiental, la feria estuvo marcada por una interesante participación tanto de países de la zona, como de empresas del sector privado que han invertido en este país que ya se posiciona como líder de la región.
Turistas Vs Crecimiento Social

El suroccidente del Sáhara, es la región que más crecimiento presenta anualmente en un continente que recibió 15 millones de turistas en 2010. Infraestructuras, creación de puestos de trabajo, y por lo tanto crecimiento social y económico van por buen camino. En este sentido, el oeste africano se mueve bajo la premisa de que el turismo “debe ser un punto de equilibrio entre el crecimiento social, medio ambiental y económico”. Sin grandes esfuerzos, es fácil concluir que el bienestar del mundo depende del porvenir de África, y que sólo apoyándola, se podrá gestar con sensatez el futuro que todos esperamos. Para ello, el visitante de África debe también por su parte, aportar coherencia y responsabilidad en su viaje.



¿Cómo actúa un turista responsable?

Antes de realizar un viaje un turista responsable se plantea la forma más sostenible de realizarlo, decide el alojamiento y las actividades en función de la mayor o menor relación directa de beneficio hacia la población local. También piensa en el efecto ambiental del viaje, trata de reducirlo, y si es posible, compensarlo. Debe igualmente fijarse en las condiciones de trabajo de las poblaciones locales empleadas en el turismo, especialmente si se trata de colectivos más débiles o desfavorecidos, como mujeres, niños, poblaciones indígenas, etc…
2 de junio 2011: “Día Internacional del Turismo Responsable”
La semana pasada casualmente se celebraba el “Día Internacional del Turismo Responsable”. Son varios los programas que están contribuyendo al desarrollo del continente africano, y en España, destaca especialmente la iniciativa impulsada por la Fundación Banesto, a través del programa “Turismo Solidario y Sostenible”, que contempla la formación y asistencia técnica a mujeres emprendedoras, el apoyo en la promoción y comercialización de los nuevos destinos turísticos, la introducción progresiva de tecnologías, y la financiación de proyectos de negocio, promovidos preferentemente por mujeres, que puedan contribuir a generar riqueza y empleo sostenible.



En la actualidad, la red de Turismo Solidario y Sostenible integra más de 360 alojamientos y 25 rutas turísticas en 14 países de África: Cabo Verde, Camerún, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Malí, Marruecos, Mozambique, Namibia, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, y Tanzania.
¡África marcha a buen ritmo!
Muy buen artículo, Hernándo.
El turismo no debería ser invasivo sino respetuoso, y siempre aprender del país que nos acoge disfrutando de lo que nos aporta.
Estoy deseando que me cuentes mucho más de este viaje.
Me encantó este post lleno de olores y colores!
Ya es hora de que todos pensemos que solo con responsabilidad podremos evitar acabar con lo que queda de este maravilloso planeta. Senegal es un lugar maravilloso al que sin duda, hay que viajar.
Quería reguntaros si sabéis si Senegal tiene Oficina de Turismo en Madrid?
Hola Sergio: Senegal no tiene oficina de Turismo en madrid, la más cercana está en París. Aunque las autoridades competentes están pensando en abrirla, de momento puedes dirigirte a la embajada para más información del destino:
Calle Príncipe de Vergara, 90 1º A y B
Teléfono: 91 5642848
Gracias por leernos.
Excelente y las fotos como SIEMPRE impactantes, dia a dia se alimenta y crece les cuento que como docente mucha informacion UTIL la investigo en estas paginas, un abrazo y GRACIAS!!!