Entrevista al Ministro de Turismo de Panamá

Panamá, donde se besan dos océanos

Tropical y bañado por dos océanos, Panamá es el destino perfecto para disfrutar de la naturaleza. Si bien es cierto que en la edición 2020 de Fitur, este destino centroamericano sorprendió a viajeros y a profesionales del sector por su asombrosa propuesta como destino sostenible, en esta última feria ha consolidado una innovadora propuesta turística que destaca la extraordinaria riqueza y diversidad de su patrimonio natural y cultural.

Por: Hernando Reyes Isaza          Fotos: Álvaro Laforet / ALTUM

Con paso firme y decidido Panamá avanza hacia su reapertura con un manejo responsable de la pandemia, incluyendo el avance ágil del proceso de vacunación (cuarto país con mayor porcentaje de la población vacunada en Latinoamérica), además de haber anunciado recientemente el retorno de eventos y reuniones al 25% de su capacidad.

IVÁN ESKILDSEN - FOTO ALVARO LAFORET © 7
Iván Eskildsen, Ministro de Turismo, ©Álvaro Laforet

En el ámbito de Fitur y con el patrocinio de la OMT se ha firmado un acuerdo para el lanzamiento de nuevas experiencias turísticas enfocadas a conectar el sector empresarial panameño con la innovación del nuevo Plan Maestro de Turismo Sostenible 2020-2025. A través de una conversación con el ministro de Turismo de Panamá, el Sr. Iván Eskildsen, intentamos acercarnos a la fascinante y pujante realidad turística del istmo:

De usted he visto que dio un giro a su vida  como emprendedor para entrar en el sector público con un enorme sentido de conciencia social. ¿Quién es realmente Iván Eskildsen?

Iván Eskildsen es un panameño que ama su país y que se considera un emprendedor en todos los sentidos. Me embarqué en este proyecto de servicio al país por la precariedad del desarrollo turístico, eso implica emprender buscando el desarrollo del país, descentralizar la economía y contribuir a que la repartición de la riqueza sea más justa.

IVÁN ESKILDSEN - FOTO ALVARO LAFORET ©
El Sr. Ministro en su stand de FITUR 2021. ©Álvaro Laforet

Siempre he tenido claro que el aporte al turismo que hagan la cultura y la conservación es para prestarle toda la atención. He querido apostar por una visión transformadora del turismo en Panamá implementando un modelo innovador que se llama “Turismo, Conservación, Investigación”

 ¿Qué supone para usted ser Ministro de Turismo?

Es ante todo una enorme responsabilidad. Hay que buscar el beneficio social, cultural y ambiental a partir del turismo. Por ello tengo que tomarme muy en serio esta responsabilidad. Ser ministro de turismo supone un enorme reto por la cantidad de obstáculos que existen al asumir un campo que se comparte con el sector privado y que tiene un perfil complicado: gobiernos que prometieron y no cumplieron, un sector al que realmente no le prestaron atención. Para ejecutar esta visión necesitas de todos los sectores, y para poder sumar hay que demostrar que se va por el camino correcto. Definitivamente hay que poner sobre la mesa las razones por las qué creer.

IVÁN ESKILDSEN - FOTO ALVARO LAFORET © 6
Panamá y su cultura indígena. ©Álvaro Laforet

Hay que generar atracción en todos los sectores, y por eso es que los reconocimientos que se nos van otorgando internacionalmente son de gran ayuda, como el hecho de que la UNESCO haya reconocido nuestro Plan Maestro como un plan innovador por su enfoque de sostenibilidad y conservación; eso es importante para que la gente confíe en nosotros.

¿Cuál es, en su opinión, el punto diferencial que tiene Panamá como destino turístico con respecto a otros países de la región centroamericana?

Nuestra historia. Somos ese istmo que surgió  del océano hace 3 millones de años y transformó el planeta (tal como cuenta nuestro Biomuseo) y que según la NASA es el hecho geográfico más importante de los últimos 65 millones de años. De esto nace la vocación de Panamá como “Puente del Mundo”.

old-town-panama-4371482_1280
Casco historíco de Ciudad de Panamá.

Primero, de diversidad dado el gran cambio climático donde se cruzan las especies tal y como lo asegura el Smithsonian Institute, tenemos especies de suramérica que no se ven en Norteamérica y viceversa. Luego está la historia de convertirse en un hub logístico, portuario, comercial y marítimo. A partir de todo esto se crea una ciudad cosmopolita con sus grandes infraestructuras rodeada de una exuberante selva y pueblos indígenas que mantienen su autenticidad con su propia estructura de gobierno y autonomía territorial, diferentes creencias religiosas y diversas lenguas.

IVÁN ESKILDSEN - FOTO ALVARO LAFORET © 2
Tradiciones indígenas de Panamá. ©Álvaro Laforet

Todo eso conforma un patrimonio extraordinario para enseñar al mundo cómo convivir con la naturaleza en unos momentos en que estamos prácticamente destruyendo el medio ambiente.

Tras el éxito de promoción del destino en estos días donde destacan diversos acuerdos firmados  como el que pretende que los usuarios de E Dreams posicionen el destino en su Top of Mind o el anuncio de Iberia de incrementar sus frecuencias de vuelos a seis semanales en los próximos meses además de los de Air Europa, seguramente habrá un incremento notable de visitantes europeos. ¿Cómo afronta su país, y ustedes desde el ministerio de Turismo, la posibilidad de que el destino se masifique y por lo tanto los pasos dados hacia la sostenibilidad se vean debilitados?

Qué buena pregunta. Todo esto significa progreso para los panameños pero hay que evitar problemas. Hay que trabajar con base a un modelo que sea sostenible y que su diseño contemple un desarrollo que respete las capacidades de carga. Eso es, por ejemplo,  estimulando la atracción de inversiones al sector, que sean de calidad y que apunten a un viaje consciente.

san-blas-islands-1051122_1920
Guna Yala, Panamá.

Lo que se genere no puede ser masivo, entre otras cosas no tenemos capacidad para que así sea. Costa Rica es un ejemplo mundial de estrategia sostenible, llevan 30 años en ello, y nos han enseñado como vecinos que somos. Hay que construir modelos de gobernanza para dar empoderamiento local a otros destinos dentro del país, que exista un seguimiento a los planes locales para que surgan brazos que fortalezcan los polos: descentralización.

panama-city-4742656_1920
Panorámica de Ciudad de Panamá

Hay que trabajar en ello, tenga en cuenta que 20.000 de las 30.000 habitaciones hoteleras que tiene el país están en Ciudad de Panamá, pero es una capital que tiene alrededor Parques Nacionales, el canal, y a media hora Portobelo que es Patrimonio de la Humanidad.

¿Qué significa para el destino haber recibido el premio Excelencias Turísticas por el desarrollo de “Rutas Turísticas de Panamá con identidad Histórica”?

Nuestro plan maestro deja claro que la forma en que se despliega la narrativa que tenemos como país es a través de rutas temáticas que llamamos Rutas Patrimoniales y en las que se articulan los objetivos turísticos fortaleciendo los sitios individuales.

Premio Excelencias
Entrega Premio Excelencias durante FITUR 2021

Por ejemplo la Ruta Puente del Mundo, articula los objetivos turísticos del Casco Antiguo, Panama la Vieja, San Lorenzo y Portobelo (sitios coloniales), el Canal de Panamá (el sitio más visitado del país), el ferrocarril que es el primero interoceánico; áreas protegidas alrededor de la cuenca del canal con siete Parques Nacionales que son necesarias para la subsistencia de la operación del canal, los bosques tropicales se necesitan de pie.

En estos días se ha hablado mucho del Patrimonio de su país. Se mencionan constantemente términos como Patrimonio Cultural, Patrimonio Verde o Patrimonio Azul. ¿Qué es esto exactamente?

Son tres ejes que están repartidos en todo el territorio panameño, un lugar donde prácticamente los océanos se besan por ser el punto más estrecho del continente americano. Tenemos 3000 km de costa en un territorio muy pequeño. El Patrimonio Azul va en relación con las experiencias que ofrece el destino con la diversidad marina: sol y playa, inmersiones acuáticas, turismo activo como el kayak o el surf o el velerismo. La conservación de nuestra riqueza marina debe partir de programas internacionales de investigación y lucha contra el cambio climático. El turista de hoy no busca solo un lugar bonito, le interesa saber que detrás hay unos esfuerzos de  conservación y protección, algo que conseguimos con el trabajo de políticas públicas y privadas de cara a la ciencia y que apoya la Smithsonian Institution.

panama-4953168_1920
Biodiversidad panameña

El Patrimonio Verde viene dado por el intercambio biótico, que se llama en la ciencia; una poderosa diversidad que deja perplejo a cualquiera. Alrededores de Panamá, Parque Nacional Darién el más grande de Centroamérica y el  Caribe. Es un país donde más del 30% de la superficie es área protegida.

El Patrimonio Cultural, yo diría que al ser Puente del Mundo, mi país es hijo de su propia vocación. Tenemos una historia para contar única que está sustentada con nuestra diversidad cultural: indígenas, afro descendientes y la herencia colonial española. Este sombrero que llevo, el Pintado que se llama, es Patrimonio de la Unesco, sus materiales vienen de ese aporte de los indígenas a la artesanía pero se ha confeccionado gracias a los asentamientos de la época española.

Hablemos del sector MICE. Del llamado turismo de congresos y convenciones se especula mucho en cuanto a los cambios que va a sufrir tras los efectos en los hábitos laborales que nos ha impuesto la pandemia. ¿Cómo están planificando ustedes la expansión de este sector en Panamá?

Este sector se apoya en una estrategia macro que ofrece la narrativa del país. El turismo de empresas se hace más interesante al tener un destino exótico con una buena historia por contar. Apostamos por el segmento MICE porque sin duda es el que más rápidamente puede ayudar a reactivarnos generando volumen a un corto plazo y porque no es estacional.

Biomuseo Frank Gehry
Biomuseo de Frank Gehry en Ciudad de Panamá

Justamente estamos inaugurando un nuevo Centro de Convenciones al lado del Biomuseo con capacidad para 25.000 personas, además de Atlapa, un centro antiguo que cuenta con buena infraestructura hotelera.

En unos momentos en que la gastronomía es parte esencial del mundo de los viajes ¿de qué manera apuestan desde el ministerio como Panamá destino gastronómico?

En este aspecto queremos un mayor desarrollo. La Unesco nos ha declarado Sociedad Creativa en Gastronomía y estamos apostando por esa diversidad cultural de la que hablaba.

¿Cuál es su lugar favorito para desconectar en su país?

Esa pregunta no es fácil.

quetzal-1680758_1920
Street Art en Boquete, el lugar de escape del Ministro de Turismo de Panamá.

Soy más de mar que de montaña. En el mar diría Bocas del Toro, pero como solo es un sitio le diría Boquete, para descansar y por el clima porque lo prefiero más templado.

¿Podría definir Panamá en dos palabras?

Puente y exuberante.

Más información: www.visitpanama.com

2 comentarios sobre “Entrevista al Ministro de Turismo de Panamá”

  1. Felicitaciones por tan fascinante proyecto incluyendo la hermosa diversidad de nuestro querido y hermoso país. Deseo que todo sea una pronta realidad para beneficio de los panameños y los visitantes.Bendiciones y muchos éxitos a todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.