Ceviche de sandía: de blog gastronómico a revista impresa

Detrás de un gran proyecto hay un gran cerebro, y estamos convencidos que este es el caso de “Ceviche de Sandía”, una plataforma gastronómica que, tras cuatro años de andadura como blog especializado en la materia, se ha lanzado al papel con una publicación que nos ha conquistado no solamente por su exquisito contenido sino también por su diseño. Hablamos con Ignacio Villa el artífice de este exponente de sugerencias, tendencias  e iniciativas gastronómicas.

Por: Hernando Reyes Isaza
Fotos: Ceviche de Sandía / Redacción ALTUM 

 

Cuando alguien se ha pasado la mayor parte de su vida frente a los micrófonos de la radio o las cámaras de televisión y sabe manejar las directrices de la información de la empresa privada y tejer con éxito los hilos de las políticas editoriales del sector público -con todo lo que ello implica-, no hay reto en el mundo de la comunicación con el que no se atreva.

PastedGraphic-1

Creo que este es el caso de Ignacio Villa, un gran periodista e historiador cuyo proyecto personal, “Ceviche de Sandía”, puede haber sido un reto tentador, pero sobretodo, presumo que es una realidad que ha puesto nombre y apellido a los tantos y tantos años de experiencia y vivencias de un gran viajero, de un corresponsal internacional serio y comprometido con unas misiones en las que siempre los acontecimientos políticos, sociales, económicos, y cómo no, gastronómicos, fueron la esencia de la noticia.

Ciertamente Madrid se ha convertido en una de las capitales gastronómicas del mundo, uno de esos lugares donde mejor se come, y en un destino que seduce cada vez más por sus fogones.

japanese-club-4863

Precisamente el objetivo inicial de “Ceviche de Sandía” ha sido Madrid, una urbe donde vitalidad, energía, calidad, luz y movimiento en lo referente a la gastronomía, contribuyen al excelente posicionamiento de la ciudad en términos culinarios.

Hablamos con uno de los “grandes” del periodismo de este país y removemos un poco las entrañas de su propia insignia “Ceviche de Sandía”:

¿Cómo nace “Ceviche de Sandía?

Ceviche de Sandía nace fruto de una idea personal. Creo que existe en nuestro entorno una clara demanda de información gastronómica. Y por lo tanto me parece que es momento de articular iniciativas que den respuesta a esta sensibilidad.

derzu-2464

Primero nació la web hace ahora casi tres años. Y después llego el Magazine hace un año. Siempre diseñados como pequeños medios de comunicación gastronómica.

 ¿Qué tan atrevido, en los tiempos que corren, es lanzarse al papel especialmente cuando la revista es de distribución gratuita?

Algo de atrevimiento existe desde luego. Pero también me parece que el papel mantiene un hueco.

Dc7gEKeXkAAbPfA

Quizá en formatos cuidados, dirigidos a entornos concretos. Publicaciones con un toque diferente y con aire coleccionista. En todo caso, la distribución gratuita y selectiva goza de larga tradición en el mundo anglosajón. Y por lo tanto me parece que puede tener también una oportunidad entre nosotros. Siempre y cuando esa distribución no sea masiva. Tiene que estar dirigida a un público potencialmente interesado por temas concretos.

La revista sale trimestralmente con un diseño contemporáneo, dinámico, moderno en su grafismo y en papel reciclado, con unas ilustraciones de primer orden, y un formato poco convencional. Toda una estrategia de marketing que, “a priori” trasciende y marca tendencia. Háblenos de esto…

Creo que el cuidado de los detalles en estas ediciones es imprescindible. Forma parte de la esencia de este tipo de publicaciones.

mexco-35

Como he dicho antes, creo que deben tener un espíritu coleccionista y quizá algo selectivo. Nunca excluyente, faltaría más, pero sí dirigido al publico que realmente le puede interesar en este caso: el mundo de la gastronomía. Lo cierto es que en Ceviche de Sandía es imprescindible el diseño diferente. Queremos que tenga un punto de equilibrio entre lo rompedor y lo clásico. Y desde luego siempre llamativo.

¿En su opinión, el boom gastronómico que vive Madrid desde hace ya un tiempo podría colapsar? ¿Estamos hablando de una “burbuja” que puede reventarse?

En Madrid vivimos ciertamente un momento gastronómico muy dulce. Una de las claves es -sin duda- que se puede comer o cenar bien a un buen precio.

123

Hay excelentes espacios que componen lo que podríamos llamar la clase media de la gastronomía que ofrecen  unas extraordinarias posibilidades. Mientras eso se mantenga, este momento se prolongará. Quizá el problema puede surgir cuando espacios donde hoy comemos por 30 o 40 euros por persona decidan dar un salto y suban los precios a 50 o 60 euros. Ese es el peligro. Es decir que la clase media deje de serlo y se convierta en algo inalcanzable para el común de los mortales.

¿Cuánto tiempo más tendrán que esperar los lectores de “Ceviche de Sandía” para ver su contenido expandido a otras zonas del país?

Una buena pregunta. Es desde luego una tentación saludable, pero creo que por el momento hay que ser prudentes e ir poco a poco.

Danne-Qvarfordt-Flickr

Es una de las claves para arriesgar con el papel: la prudencia. En todo caso, nuestra idea es ir incorporando contenidos de otras partes de España.

Los números publicados hasta ahora son temáticos. ¿De qué irá el próximo ejemplar?

El próximo número ya está en maquinas. Por lo que en breve lo tendremos con nosotros. El tema central es una tendencia que va a más: los llamados Cafés de Especialidad.

IMG-20180830-WA0001

Hablamos de Madrid como Distrito Cafetero. También entrevistamos a Sacha un lugar icónico en Madrid. Nos acercamos a los restaurantes peruanos de Madrid. Viajamos por otra tendencia: espacios gastronómicos donde las brasas son las estrellas. Hacemos un largo reportaje sobre los Bares de Vinos. Y además hablamos de Soma de Arrando una de las ultimas sensaciones gastronómicas de la ciudad. Hablamos con Higinio Gómez el gran proveedor de caza y aves de los mejores restaurantes o hablamos de Casa Dani donde dicen se come la mejor tortilla de la capital.

¿Cuál es el futuro de la prensa gastronómica según su parecer?

Creo que excelente. Me parece que hay un interés generalizado por la gastronomía y por el producto. Por lo que los lectores, espectadores y oyentes demandan contenidos.

BOSQUE-PLATO2

La gastronomía se encuentra en todos los medios y a cualquier hora. Quizá es el momento para que en los grandes medios también se formulen propuestas nuevas donde la cocina sea el centro de atención. Ahora mismo es un valor seguro.

Hablemos de viajes. Si tuviera que escoger un destino por su gastronomía, nos puede decir uno por continente y argumentar su elección?

Por suerte y por trabajo he tenido la oportunidad de viajar mucho. De recorrer medio mundo, por lo que sí puedo hablar de propuestas. Aunque lógicamente es algo muy subjetivo. Una recomendación muchas veces viene determinada por muchos factores aunque al final lo importante es que sean buenas.

bunker13

Estas son mis elecciones. Nueva York por ser el centro del mundo. Buenos Aíres por su vitalidad. Londres por ser un perfecto resumen de las cocinas del mundo. El Cairo por su personalidad y Tokio por transmitir un mensaje gastronómico diferente.

Aún hay muchas recetas de nuestra gastronomía que no han traspasado fronteras, incluso, que nosotros mismos como españoles desconocemos. ¿Qué platos cree que deberían salir a la palestra, promocionarse tanto dentro como fuera de nuestro país?

Es una gran asignatura pendiente. Vender mejor la cocina española en el mundo.

Arroz-meloso-de-carabinero-El-Zorzal

Simplemente con la tortilla de patata, la paella y quizá las croquetas se podrían hacer una maravillosa campaña internacional de nuestra cocina. Eso si, elaboradas con calidad y con fidelidad a las raíces y a los orígenes.

¿Cuáles cree usted que son las debilidades y/o carencias de España como destino gastronómico?

Me parece que el turismo de un determinado nivel adquisitivo tiene una excelente respuesta gastronómica en España. Donde encontramos el punto negro es en la oferta más barata. Me parece que es importante que la gastronomía más asequible debe cuidar el producto y las recetas, es algo que finalmente sería muy beneficioso para todos. Y cambiaría nuestra imagen para bien.jnryAVkQ_400x400

Sobre Ignacio Villa

Según sus propias palabras: «He tenido también la suerte de poder trabajar como corresponsal en Londres o en Bruselas en cinco años apasionantes de mi vida. Sin olvidarme de otra larguísima temporada acompañando, como enviado especial, a distintos presidentes del Gobierno por medio mundo estando presente en centenares de acontecimientos internacionales de carácter político, social y económico. En fin, mucho tiempo de aquí para allá que, sin duda, enriquecen a cualquiera. De Buenos Aires a Nueva York, de Tokio a Londres, de Turín a Manila o de Lima a Helsinki sin olvidarnos de París, Jerusalem, Berlin, Tánger, El Cairo, Estambul o Shanghai».

Más información:      www.cevichedesandia.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.